APU'A, el estudio de mobiliario e iluminación sostenible que diseña bajo un sistema circular
- Marta Ferrer Álvarez
- 1 jul 2022
- 3 Min. de lectura
Con motivo de la València World Design Capital 2022, hemos querido entrevistar a Ana González (arquitecta) y Tera Yegros (diseñador industrial), los fundadores de APU'A Studio, un estudio de mobiliario e iluminación sostenible, con raíces e influencias valencianas y paraguayas.
Su diseño es único y especial no sólo por su enfoque sostenible. También por el gran compromiso de los dos artistas con todo los que les rodea. Para ellos, el alrededor es muy importante.

P: ¿Cómo os adentrasteis en el diseño sostenible?
R: Fue una especie de tránsito, un camino. Cuando empezamos a trabajar juntos, empezamos a trabajar en casa. Por eso, decimos que lo que sabemos hacer es porque lo hemos hecho en casa. Al final es algo honesto.
P: ¿Cuáles han sido vuestros referentes a la hora de dar empezar vuestro propio estudio?
R: Al haber estudiado cosas diferentes, tenemos referentes distintos. Pero, cuando comenzamos en Paraguay (2015) teníamos ciertos referentes en común. BigMat es uno de ellos, trabaja con material de recuperación, también en cuanto a la manera tecnológica de su época. Formalmente construyó sus diseños... También podría ser Alvar Aalto, era arquitecto y diseñador, se inspiraba mucho en la naturaleza, y nosotros hablamos mucho de eso.
Tera: Mi padre es artista y siempre trabajó con material industrial, excedente. Por ejemplo, con metales, entonces yo al comenzar la carrera de diseño, trabajaba y elaboraba cosas yo mismo con ese tipo de materiales. A partir de esta experiencia nos planteamos trabajar con este tipo de sistema. Buscamos hacer más allá del diseño, buscamos soluciones. Te complicas y haces algo complejo para obtener un resultado simple, algo que nos parece muy interesante.
P: ¿Cómo enfocáis las sostenibilidad en vuestro trabajo?
R: Este es un tema importante. Nuestro trabajo realmente presenta en una gran medida el diseño sostenible, el diseño circular. Nosotros tratamos de aprovechar material existente que queda sin uso a través de industrias, e inclusive, de la vida cotidiana. Lo que hacemos es darle una nueva vida, el ciclo de diseño empieza utilizando una materia que tuvo otro uso. Directamente se renueva el ciclo.

Fuente: Imágenes cedidas por Tera Y. y Ana G.
P: ¿La sostenibilidad es una prioridad o prima más el diseño?
R: Primamos los recursos, luego el diseño. Siempre hablamos de <<los tesoros>>, los tesoros para nosotros vienen en dos formatos. Por una parte, podría ser la parte de colección, siendo el tesoro el material; recogemos los materiales y en base a lo que tenemos diseñamos.
Después, podemos hablar de objetos más especiales, objetos que cambiamos de forma o su uso. Dependiendo de lo que encontramos, hacemos. En las industrias hay sobrantes de ciertas dimensiones, eso es lo que se estandariza y es lo que se propone.
P: ¿Os habéis visto en la situación de tener una idea de proyecto, pero no hayáis sabido con qué materiales llevarlo a cabo?
R: Eso pasa siempre, el tema es que nosotros como creativos tenemos ideas. Pero, más que nada, son ideas para solucionar algún tipo de problema, iluminar algo, cubrir cierto espacio para tener una funcionalidad determinada, etc. Pero sí, uno tiene una idea que se traduce en una forma, un color, un tipo de criterio, etc. Pero uno no tiene un material. Cuando bajas a la tierra del diseño trabajas en ambas direcciones.
P: ¿Qué hábitos o medidas sostenibles adoptáis en casa?
R: Muchas, jajaja. Partimos de la base de que nos encanta recuperar, dar un nuevo uso o una nueva vida a algo que está en otro sitio, por ejemplo, los rastros. Si nos sobra madera en un proyecto la reutilizamos para algo que necesitemos en casa. Siempre guardamos todo.

Fuente: Imágenes cedidas por Tera Y. y Ana G.
P: El sector está cambiando, además lo hace constantemente y cada vez más rápido. ¿Cuál creéis que podría ser o debería ser el siguiente paso?
R: Hay muchos pasos, con cumplir con el sistema circular, o con que sea sostenible y vele por la naturaleza y el medioambiente teniendo el mínimo impacto también en lo social, ya es un gran paso. Lograr eso ya es un paso enorme, no hace falta hacer más, es suficiente con hacer bien lo que ya está preestablecido. En este momento hay cosas que no se están realizando de manera completa, porque no hemos completado ese puzzle del diseño circular, de ese sistema sostenible del que hablábamos. Necesitamos completar las piezas para poder seguir avanzando en ese sentido.
El sistema lineal en el que vivimos todavía nos lleva a seguir tomando decisiones fuera de este sistema. Pero, con el tiempo, la normativa y con concientización, va avanzando. Quizá no lo rápido que quisiéramos, pero ir haciendo.
Comments